Proyecto Comunicación Alternativa Aumentativa



Proyecto: Comunicación Aumentativa Alternativa
Lic. en Terapia Ocupacional María Laura Coutaz
Dicho proyecto tiene como fin fomentar la comunicación aumentativa en los diferentes espacios institucionales , promoviendo la incorporación de técnicas específicas. Uno de los ejes específicos de abordaje con los adolescentes y adultos con discapacidad múltiple, es promover acciones de comunicación para favorecer la expresión y la comprensión del lenguaje; las cuales pueden ser verbal y no verbales.
Tecnología Asistida
“Cualquier ítem, pieza de equipamiento o sistema de productos, ya sea adquirido comercialmente, modificado o hecho a medida que se utiliza para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de individuos con discapacidad
“… incluye los servicios y las estrategias que las personas con discapacidad pueden utilizar para:
a) hacer el ambiente más accesible, b) asistirse en el aprendizaje, c) competir en el lugar de trabajo, d) aumentar su independencia, o de alguna manera mejorar su calidad de vida ”
Los sistemas alternativos de comunicación “son instrumentos de intervención destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción ,permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos, o en conjunción con otros códigos no vocales”.
Tamarit (1988)
…“área de investigación, clínica y práctica educativa. CAA involucra la intención de estudiar y cuando es necesario compensar impedimentos temporales o permanentes, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación, de personas con severos desórdenes de la producción y/o comprensión del habla – lenguaje incluyendo los modos de comunicación oral y escrita.”
OMS – CIF 2005
PARTICIPANTES
Los tableros de comunicación estarán colocados en las salas, sobre la pared a la altura de las sillas de ruedas, accesibles a la vista de los beneficiarios Serán utilizados por los profesionales, asistentes y asistidos videntes. Los mismos estarán en las salas:Gimnasio, Sala de música, Taller y Enfermería.
PROPÓSITOS
★ Identificar y comprender los acontecimientos importantes del día. Se informa a la persona que es lo que va a hacer. Es decir, facilitar a los jóvenes y adultos la anticipación de la acción y su participación en la misma.
★ Guiar la realización de las tareas, mejorando su autonomía e independencia/ secuencia de tareas.
★ Favorecer la aparición de un lenguaje funcional que potencie la intención comunicativa y la interacción con el entorno inmediato.
ESTRATEGIAS A UTILIZAR
Modelado
El profesional produce el objetivo lingüístico sin pedirle que lo repita. El modelado tiene varias versiones. Los procedimientos van desde la presentación del modelo verbal sin requerir respuesta del joven/adulto hasta la incitación para que éste tome su turno y responda. En algunas ocasiones se toma una tercera persona (normalmente un muñeco) para que presente el modelo.
Estimulación Asistida del Lenguaje
Es una estrategia de enseñanza receptiva y expresiva en la cual el facilitador señala los símbolos en el display del joven/adulto al mismo tiempo que está hablando. Favorece la comprensión del lenguaje mientras se modela el uso funcional de la comunicación aumentativa.
Input Aumentado
Éste provee modalidad dual visoauditiva cuyo fin es favorecer la comprensión. Permite que los estímulos visuales ayuden a proveer mensajes no transitorios (que duren en el tiempo). Si realizo Input aumentado con símbolos gráficos tengo la ventaja de que el mensaje no se extingue, los símbolos permanecen disponibles. Esto es de gran ayuda para procesar la información auditiva.
Habilitar el ambiente
Colocar símbolos rotulando los lugares y las acciones que allí ocurren. Por ejemplo, en el baño el símbolo de bañarse, lavarse los dientes, etc. De esta forma mientras la acción está ocurriendo puedo mostrarle los símbolos mientras me comunico realizando de esta forma estimulación asistida del lenguaje.
Manos Vacías
Manos vacías es otra estrategia que se utiliza cuando no tengo los símbolos adecuados ni ningún objeto a la mano y quiero ofrecerle la opción para elegir.
Ej: querés jugo o coca, y para cada palabra levanto una mano. Cada mano se asocia visual y auditivamente a una alternativa
Taller de abordaje CAA
Se realizará un taller semanal, con un pequeño grupo en el cual se abordará manejo específico de comunicadores y de tecnologías de comunicación; para favorecer la expresión de necesidades y la comprensión del contexto.
CONSIDERACIONES Y USO DEL MATERIAL
El uso de los pictogramas:
¿Qué son? Un pictograma es un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las lenguas.
Es un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria.
Pictogramas como recurso comunicativo:
Los pictogramas son un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad. Especialmente para personas con necesidades especiales y afectaciones del lenguaje, resulta un apoyo esencial que facilita la comprensión de “su mundo” y de los mensajes de su entorno. Darles un nuevo mundo lleno de posibilidades y sensaciones.
Los pictogramas son perceptibles, simples y permanentes. Son las claves que ayudan a entender el mundo y ordenarlo en nuestra mente.
¿Para qué sirven?
Para estructurar la jornada en la institución. Es un panel informativo que indica la secuencia de las actividades que se realizarán durante el día. Les permitirá estructurarse y poder anticipar lo que viene después.
¿Qué es una agenda?
En este caso en un panel se va a representar con dibujos esquemáticos cada una de las actividades y acontecimientos que están previstos que ocurran en el día.
¿Cómo utilizamos la agenda?
La agenda se realiza todos los días. Siendo la primera actividad después del ritual de entrada y saludo. Se realiza en presencia del joven/adulto, al mismo tiempo que se va explicando la secuencia (señalando cada una de las imágenes).
El adulto debe verbalizar las imágenes de forma clara y concisa, siempre debe dirigir la mirada hacia los ojos, debe captar la atención del joven/adulto para que este también lo mire.
Ventajas del uso de la agenda:
Permite al joven/adulto que exprese lo que quiere o desea hacer. Es un instrumento útil para la intervención.
Conclusión
Se colocaron Agendas en cada una de las salas, con Pictogramas para anticipar las actividades a realizar durante la jornada. Los Pictogramas son iguales en todas las salas, variando solo en las Salas especiales (Gimnasio, Taller y Sala de Música). En los baños se colocaron dos display, uno con la secuencia del cepillado de dientes y otro con la secuencia del lavado de manos.
Se busca con la implementación de los dispositivos lograr un ambiente adaptado a fin de que los jóvenes logren con el uso de las agendas estructurarse y poder anticipar lo que viene después, ayudando a entender el mundo y ordenarlo en su mente.