Abordaje de sala



El abordaje del trabajo en las salas, requiere del desarrollo y encuadre de intervenciones que permitan delimitar y guiar la actividad diaria del centro de día.
Esta tarea está a cargo del orientador de sala que en nuestra institución es desempañado por dos profesionales.
El trabajo en sala se lleva a cabo a partir del desarrollo de diferentes Áreas de intervención las cuales permitirán un recorrido sobre las actividades en las que los concurrentes manifiestan interés y habilidades y las que presentan una mayor dificultad para un desempeño más autónomo.
Los orientadores de sala apoyan a los concurrentes del centro de día en su desarrollo, adaptación y participación en actividades propuestas.
Su rol incluye la coordinación de grupos, el diseño e implementación de actividades, la colaboración con el equipo interdisciplinario y el seguimiento de la evolución de los usuarios.
Los orientadores de sala dentro de las propuestas coordinan el grupo de concurrentes planificando y organizando las actividades dentro de la institución.
Orientan la elección de actividades que se llevarán a cabo dentro de la institución, trabajando con el equipo profesional para un diseño de abordaje acorde a las necesidades individuales de cada usuario.
Realizan un abordaje interdisciplinario en conjunto con los profesionales y personal de asistencia del centro para un abordaje integral.
Brindan apoyo individual y grupal a los concurrentes siendo facilitador de la participación de los mismos en actividades que promuevan su desarrollo.
Facilitan la comunicación entre los usuarios y el equipo técnico, brindando información y aclarando dudas.
Participan en la planificación y evaluación de las actividades, buscando mejorar la calidad de los servicios.
El rol de los orientadores de sala es fundamental en el centro ya que su rol articulador contribuye al desarrollo, bienestar e inclusión social de los concurrentes.
Objetivos generales:
. Fomentar la interacción y vinculación con el entorno
. Estimular las capacidades cognitivas fundamentalmente la comunicación y formas alternativas de la misma, memoria, atención, motricidad, habilidades sensorperceptivas, expresión de sus emociones, etc.
. Favorecer el autovalimiento en actividades de la vida diaria, organización de la conducta, brindar estrategias para mejorar la autorregulación, el aprendizaje de habilidades individuales, las habilidades sensoperceptivas
. Proponer y realizar actividades de recreación y juego
. Propiciar un vínculo empático y saludable entre los concurrentes y con el personal de la institución.
. Apoyar la inclusión social
. Articular con todos los integrantes de la institución: profesionales, personal de cuidado entre otros.
Las áreas que articula dependen de la propuesta institucional:
. Recreación y juego
. Comunicación y lenguaje
. Habilidades sociales y AVD
. Sensopercepción
. Artística (música, plástica, entre otras).
. Actividades laborales no productivas.
Video de musica en vivo, canto y guitarra: